Contexto histórico del barroco:
El barroco fue un movimiento en donde se cultivaron artes, como la literatura, la arquitectura, la danza, la música y la pintura, abarco desde al 1600 hasta el 1750. Se sitúa entre las épocas del renacimiento y el neoclásico, en una época en donde la iglesia católica tuvo que reaccionar frente a muchos cuestionamientos y dentro de la misma religión, la reforma protestante.
Durante esta época en Europa, especialmente en España se vivía una época de crisis política, económica, militar y social, lo que provoco que la sociedad estuviera más depresiva y con pensamientos alusivos a la muerte.
La jerarquización y conservadurismo social evitó el paso de un estatus a otro, por lo que muy pocos burgueses lograron integrar la nobleza, debido a esto la cantidad de religiosos se duplicó, por lo que hay una gran influencia de la iglesia en el barroco.
Contexto cultural:
El pensamiento racionalista en esta época tuvo destacados personajes, como Descartes, Leibniz, Spinoza, etc., ellos postularon que la razón es la fuente del conocimiento humano por lo que sentaron las bases del racionalismo.
Quienes influyeron de gran manera en los pensamientos posteriores fueron Galileo Galilei, quien fundo el método experimental, y como habíamos mencionado anteriormente René Descartes, quien fundamentó el racionalismo filosófico y científico.
Una de las características principales del barroco son, su dinamismo, ya que el artista barroco desea crear movimientos en sus piezas de arte; teatralidad, ya que intenta conmocionar al espectador; suntuosidad porque el artista barroco atiende por igual a lo esencial con lo accidental.
Arte barroco:
El arte barroco se contrapone a lo clásico, pretende emocionar a través de la originalidad y la expresividad, recurre frecuentemente a la exageración y el virtuosismo, y tiene dinamismo frente a lo estático del renacimiento.
En el ámbito de la arquitectura, el barroco presenta dinamismo en la construcción, movimientos en las plantas, escaleras o algunos elementos aislados, los muros se quiebras y se ondulan, se retuercen las columnas y hay un gran apego a lo curvo.
Los materiales más usados en esta época son el ladrillo, la piedra, el mármol y el bronce.
En la pintura se hace una gran diferencia entre lo oscuro y lo claro, como si separan entre lo bonito e iluminando, y lo feo y tenebroso.
Obras barrocas importantes:
Autor: Murillo
-Inmaculada Concepción.
-Sagrada familia del pajarito.
Autor: José de Ribera
Martirio de san Bartolomé.
Las Meninas de Velázquez, pintura barroca
Fachada de San Carlo alle Quattro Fontane, de Borromini.
Literatura barroca:Creo la libertad para distorsionar la realidad y la complejidad de la comprensión.
La metáfora es la base de la literatura barroca, ya que se huye de la realidad a un universo ficticio.
Los autores más importantes son Francisco de Quevedo, Luis de Góngora y Lope de vega. Los conceptistas se preocupaban esencialmente por la comprensión del pensamiento en mínimos términos conceptuales a través de contrastes, elipsis y otras y otras figuras literarias.
Las características fundamentales de la literatura barroca española son la progresiva complejidad en los recursos formales y una temática centrada en la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento.
Pesimismo: El Renacimiento no consiguió su propósito de imponer la armonía y la perfección en el mundo, tal y como pretendían los humanistas, ni había hecho más feliz al hombre; las guerras y las desigualdades sociales seguían estando presentes; el dolor y las calamidades eran comunes en toda Europa.
Desengaño: Como los ideales renacentistas fracasaron y, en el caso de España, el poder político estaba desvaneciéndose, el desengaño continúa y surge en la literatura, que en muchos casos recuerda a la de dos siglos antes, con la Danza de la Muerte o las Coplas a la muerte de su padre de Manrique.
Obras literarias importantes barrocas:
Lope de vega:
-Fuente ovejuna
-El caballero de olmedo
Quevedo:
-A cristo resucitado
-A mal gobierno de.
Gongora:
-Los soledades.
-La fábula de Polifemo y Galuta
Desengaño. Es el tema general en una generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y místicos de la España hipercatólica y encerrada en sí misma de Felipe II.
La melancolía saturniana. Bajo el símbolo de Saturno se suele expresar la melancolía por el paso de tiempo y la vejez.
Tempus fugit. La inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas porque el presente es una perpetua descomposición. "Solamente lo fugitivo permanece y dura". "Hoy pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva despeñado". "Soy un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo). "Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza" (Lope de Vega).
Adynata o mundo al revés. Quevedo frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder si hubiera justicia en el mundo, como en La hora de todos o la Fortuna con seso.
Mundo como laberinto, gran plaza o mesón. El mundo es un sitio donde siempre las apariencias engañan y sólo la prudencia puede evitarnos el mal.
Concordia de opuestos (Baltasar Gracián dice que nuestra vida se "concierta de desconciertos").
El mundo como guerra. "La vida del hombre milicia es en la tierra", dice Mateo Alemán. Quevedo: "Esta guerra civil de los nacidos".
Homo homini lupus: "El hombre lobo del hombre". El hombre no es bueno con sus semejantes, sino que se aprovecha de ellos. El tópico lo formuló Thomas Hobbes en su Leviatán, pero proviene de una frase de Plauto: lupus est homo homini, non homo.
Memento mori: "Recuerda que has de morir", frase con que se solían saludar los monjes franciscanos. También se suele decir "Et in Arcadia ego", esto es, "también yo (la muerte) estoy en la Arcadia".
Retrato de Bach, por Elias Gottlob Haussmann.